

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE BELLAVISTA, CHIAPAS
2012 - 2015

Mi Municipio

/ Reseña histórica
01
El municipio fue erigido en pueblo y cabecera municipal con el nombre de San Pedro Remate, por decreto del 21 de febrero de 1887, promulgado por Adrián Culebro, gobernador sustituto de Chiapas. La formación del pueblo se hizo con los habitantes de la ranchería San Pedro Remate, del departamento de Comitán. En 1920, el gobernador Tiburcio Fernández Ruíz, jefe de la contrarrevolución en Chiapas, por conducto de la XXVIII Legislatura local descendió tanto al Municipio como al pueblo de San Pedro Remate al nivel de delegación del municipio de La Grandeza, y dos años después a simple agencia municipal. Sin embargo, con la venia de las autoridades de La Grandeza, el Municipio de San Pedro Remate continuó con su antigua categoría, nombrando regularmente a sus autoridades. El 6 de junio de 1925, en un acto de justicia, se le restituye su categoría de Municipio libre, por disposición de Carlos A. Vidal, gobernante en turno. De ese modo, a San Pedro Remate se le agregan las delegaciones de San Pedro, Los Cimientos y Las Chicharras.
/ Personajes ilustres
02
Alfonso Paniagua (1896-1927).
Politico.
Héctor Eduardo Paniagua (1896-1962).
Poeta.
/ Cronología de hechos históricos
03
1887
El 21 de febrero, la formación del pueblo se hizo con los habitantes de la ranchería San Pedro Remate, población básicamente del grupo étnico Mame.
1920
Se le desciende a la categoría de delegación.
1934
El 13 de febrero, cambia de nombre el municipio de San Pedro al de Bellavista.
1983
Para efectos del sistema de planeación se le ubica en la región VII Sierra.
1994
Se pavimenta la carretera a Motozintla y se establece la escuela secundaria.
/ Localización
04

Se localiza en la Sierra Madre de Chiapas, por lo cual su territorio es accidentado, sus coordenadas geográficas son 15º 35"™ N y 92º 15"™ W.
Sus límites son, al norte con los municipios deChicomuselo y Frontera Comalapa, al sur conSiltepec y la Grandeza, al este con Amatenango de la Frontera y al oeste con Siltepec.
/ Extensión
05
La extensión territorial del municipio es de 114.3 km², la cual equivale al 5.37 % de la superficie de la región Sierra y al 0.15% de la superficie estatal. Su altitud es de 1,700 msnm.
/ Hidrografía
06
Los ríos que atraviesan al municipio son: San Pedro (maíz Blanco), Rinconada, Emiliano Zapata y Tachinula.
07
/ Clima
El clima es semicálido subhúmedo, con una precipitación pluvial de 1,500 milimetros anuales.
/ Principales ecosistemas
08
FLORA
La vegetación es de bosque de encino - pino, en donde existen una gran variedad de especies siendo las más importantes las siguientes: ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla y roble.
FAUNA
El municipio cuenta con una gran variedad de especies, de las cuales destacan las siguientes: gavilán golondrio, culebra, picamadera, ardilla voladora, jabalí, venado y zorrillo, entre otros.
/ Características y uso de suelo
09
El municipio está constituido geológicamente por terreno cretácico inferior con roca sedimentaria caliza y los tipos de suelo predominantes son el acrisol, andosol y feosem, su uso principal es el agrícola.
10
/ Monumentos históricos
Escultura de San Pedro Apóstol, patrono del pueblo.
/ Fiestas, danzas y tradiciones
11
En el municipio se conmemora el 20 de enero a a San Sebastián, el 19 de marzo a San José, el 15 de abril la feria del café, el 25 de abril a San Marcos y el 29 de junio San Pedro.
12
/ Características y uso de suelo
El municipio está constituido geológicamente por terreno cretácico inferior con roca sedimentaria caliza y los tipos de suelo predominantes son el acrisol, andosol y feosem, su uso principal es el agrícola.
/ Créditos
13
H. Ayuntamiento de Bella Vista.